Las decisiones del Ayuntamiento siempre deben primar el bienestar de las personas

Esta mañana, Jose Corchon y yo, hemos dado a conocer la opinión y planteamiento de nuestro grupo, sobre los impuestos y las tasas municipales para el año 2020, que se actualizarán y se presentarán para su aprobación en el próximo pleno del Ayuntamiento, el miércoles 30 de octubre. Como todos los años, el pleno tiene que aprobar la actualización de las ordenanzas fiscales y de los precios públicos. Estas ordenanzas regulan los impuestos, las tasas y los precios públicos municipales. Estos constituyen, por su cuantía, la segunda fuente de financiación más importante del municipio, aportando en su conjunto aproximadamente un 40% de los ingresos del Ayuntamiento. Porque el FFFM (Fondo Foral de Financiación Municipal) supone algo más del 50%.

De todos los impuestos que paga la ciudadanía, éstos son los únicos en los que el Ayuntamiento tiene competencias reguladoras, es decir, son los únicos que se “definen” en cada municipio, ciudad o pueblo. Por lo tanto, el Ayuntamiento ejerce en estos impuestos una competencia fiscal. Y como toda competencia, ésta también, tiene su parte de responsabilidad. Y desde luego, en nuestra opinión, el ejercicio de esta competencia debería ejercerse siempre de una forma previsible y coherente, huyendo de la arbitrariedad. Es más, hace justo un año, el Sr. alcalde anunció que las tasas e impuestos del 2019 se congelarían, argumentando que la situación era lo bastante buena como para que no hubiese incremento alguno, debido a la buena salud de las cuentas del propio Ayuntamiento, así como la buena previsión del Fondo Foral de Financiación Municipal.

Sin embargo, después de analizar la propuesta presentada por el gobierno socialista para el año 2020, hemos observado que se plantean subidas que duplican y triplican el IPC. Si desde aquél anuncio de congelación este ayuntamiento ha recibido liquidaciones positivas del FFFM, los ingresos se están comportando bien y para el 2020 las previsiones que se han publicado en el CVFP son positivas… ¿Cómo han pasado de proponer la congelación a triplicar el IPC? ¿Acaso la congelación de 2019 obedecía a otras razones? ¿Quizás se trataba de que, era un año electoral? Si es así, sería una actitud del todo irresponsable. En nuestra opinión, y así lo defenderemos siempre, un ayuntamiento y un alcalde deben actuar de forma previsible y coherente, dejando de lado los intereses partidistas. Por eso desde EAJ-PNV proponemos que, si el ayuntamiento tiene necesidades, se deben actualizar las ordenanzas fiscales de una forma previsible y coherente. Actualizar los ingresos del Ayuntamiento es necesario y debemos hacerlo siempre que éste lo necesite, sea o no un año electoral.

Nuestras propuestas de mejora 

Ante la propuesta del gobierno socialista, donde se plantea una subida del 1,5% en el IBI (este impuesto supone más de la mitad de la recaudación por impuestos municipales), que triplica además el IPC, cuando la inflación ronda en el 0,5%, nosotros planteamos que dicho impuesto suba sólo el IPC.

Asimismo, en lo que respecta a los impuestos por Vehículos, el gobierno socialista propone una subida general del 1%, y del 2% a los vehículos más contaminantes. A lo que nosotros proponemos que sea el IPC como subida general y el IPC +1% para los vehículos más contaminantes” ha anunciado Iridoy. “Además, proponemos también añadir bonificaciones como; reducir el 50% del IBI en la vivienda habitual a unidades convivenciales de mayores de 65 años con ingresos inferiores a 15.000 euros y el 90% del impuesto de circulación a los vehículos que tengan una antigüedad mínima de treinta años, siempre y cuando no se utilicen como medio de locomoción habitual.

En cuanto a las tasas municipales, la propuesta del gobierno incluye una subida del 2% en las tasas de utilización de vías públicas, también las que afectan al comercio y a la hostelería. Subida que hemos examinado al detalle. La crítica situación del comercio en Irun, ha sido objeto de debate durante muchos años, y una clara mayoría nos hemos posicionado a favor del apoyo al comercio local. Además de decir, es necesario demostrar, porque como todos/as sabemos las palabras se las lleva el viento. Así pues, desde EAJ-PNV, demostrando ese compromiso que tantas veces hemos aludido, proponemos la congelación de estas tasas para el comercio y la hostelería. Una subida del 2% en este momento supondría cuadruplicar el lPC, medida totalmente incoherente, si realmente queremos ayudar al comercio local.

Denotamos carencias en las políticas deportivas del gobierno socialista

Nos preocupa la gestión del gobierno municipal, que prioriza sus intereses a las necesidades de la ciudadanía irundarra

Queremos promover el deporte base de la ciudad, así como el profesional, garantizando unas adecuadas instalaciones por todo Irun

Esta mañana, Iosu Iguiñiz y yo, hemos mostrado nuestra preocupación por el modelo de políticas que desarrolla el actual gobierno, además de dar a conocer propuestas que creemos podrían ayudar a dar solución a esas necesidades que manifiestan y se identifican en Irun. En el pleno extraordinario de octubre, dónde el gobierno socialista aprobó una modificación de crédito de más de 6.000.000 de euros, gracias al apoyo de Elkarrekin Podemos y Partido Popular, evidenciamos una escasez de partidas y enmiendas destinadas a nuevas o mejoras de las instalaciones deportivas de nuestra ciudad.

Además, de los más de 6.000.000 de euros para el 2019, la Modificación de Crédito ha comprometido otros 11.000.000 de euros para los próximos tres años. Hipotecando así posibles actuaciones que la ciudad necesitaría que se realizaran, pero que no se podrán efectuar. Es más, en lo que se refiere a las políticas deportivas, el único grupo que propuso enmiendas destinadas a políticas deportivas fue EAJ-PNV; 5.000 euros para la redacción de estudio para ampliar las dimensiones de la piscina del espacio deportivo San Marcial-Txingudi y 100.000 de euros que irán destinados a la modificación del PGOU de la zona Txenperenea, cuantía que ayudará a acelerar el traslado de las instalaciones deportivas de Plaiaundi, después de décadas de retrasos. Un traslado que no puede esperar ni un sólo minuto más. En ningún momento ha habido voluntad del gobierno a trasladar dichas pistas, y ahora que tenemos ubicación, no podemos hacer esperar más a Irun, sus personas y clubes.

Por otro lado, pero no por ello menos importante, trabajaremos por dar respuesta a todas las necesidades reales e imperiosas de Irun, tanto deportivas, como de otros ámbitos o áreas. No compartimos cómo durante estos años el gobierno municipal ha dado respuesta a uno de los problemas deportivos más notorios de nuestra ciudad, Irun no cuenta aún con las suficientes y adecuadas instalaciones deportivas, que satisfaga la demanda existente. No se han dado los pasos adecuados para solucionarlo además. Y desde luego, no creemos que Irun deba seguir en esa misma línea. Irun necesita instalaciones deportivas en los barrios, un nuevo campo de fútbol y un nuevo polideportivo en el oeste de la ciudad, etc. Asimismo, apostamos por promover y fomentar el deporte base de nuestra ciudad, así como a la ya arraigada, de forma coordinada con los clubes, para que Irun pueda estar en Gipuzkoa, en Euskadi, en Europa y en el mundo.

Estamos elaborando una batería de propuestas para el proyecto de Presupuestos del 2020, propuestas que ayudaran en el desarrollo de nuestra ciudad. Entre ellas, se podrían incluir propuestas como; una nueva instalación deportiva en San Miguel-Anaka, que contemple también una cancha deportiva polivalente, zona deportiva en Oinaurre, cubrición de las instalaciones deportivas en Ventas, cubrición de las pistas de Tenis de Txingudy, etc.

Finalmente y siempre desde una posición constructiva, llamaremos a todos los grupos políticos, sin excepción, para proponer, escuchar, dialogar, y acordar, y poder dar así solución a problemas que reclama la ciudadanía y llevan décadas en el cajón.

Tenemos en vigor reglamentos que no se adecuan a la realidad actual de Irun

Solicitamos al gobierno que cumpla con la moción sobre la ordenanza reguladora de instalación de terrazas y veladores, aprobada en Pleno el pasado mes de enero

Esta mañana, Lourdes Larraza y yo, hemos solicitado al gobierno y al delegado de vía pública en concreto, que cumpla la moción aprobada por el Pleno el pasado mes de enero y convoque una mesa de trabajo donde poder tratar la actualización de la ordenanza municipal de la instalación de terrazas y veladores en la vía pública.

Hace más de medio año, en enero del 2019 para ser exactos, que desde EAJ-PNV de Irun propusimos en el Pleno Ordinario del mes, aprobada por la mayoría ademñas, una moción con el fin de actualizar la Ordenanza Municipal reguladora de la instalación de terrazas y veladores en la Vía Pública. Una moción en la que solicitábamos además de actualizar la propia ordenanza, crear una mesa con representación de todas las sensibilidades de nuestra ciudad; técnicos/as, hostelería, comercio, asociaciones de vecinos/as, personas mayores, personas con diversidad funcional, etc. con el objetivo de trabajar de forma coordinada y consensuada la actualización de dicha ordenanza, y así realizar un primer borrador en el plazo máximo de 3 meses. Aunque a día de hoy aún, a pesar de haber sido aprobada, no se ha conformado ninguna mesa para trabajar dicha Ordenanza, ni parece que exista voluntad política para ello.

Hace años que la realidad y el gran desarrollo de las terrazas y sus elementos han superado la actual ordenanza en vigor. Un conjunto de normas elaborado y aprobado en el 2001, antes de la aprobación de la ley antitabaco y de la prohibición de fumar dentro de los espacios cerrados, que se activó el año 2006. Esta ley antitabaco ha ido cambiando las costumbres de la ciudadanía, así como los usos de las terrazas y los veladores, que han experimentado en los últimos años un gran desarrollo, hasta convertirse en una de las alternativas de ocio más demandadas hoy en día en nuestra ciudad. Pero, ese cambio ha acarreado también quejas de asociaciones y de ciudadanos/as entorno a la ubicación de estos, ocupación de la vía pública, dimensiones, molestias, etc. de ahí la moción que presentamos.

Ciudades y pueblos cercanos han ido actualizando sus ordenanzas según las necesidades reales de la ciudad y sus personas, y no entendemos como Irun siendo la 2º ciudad de Gipuzkoa, y teniendo además una solicitud presentada y aprobada por el Pleno, así como quejas de la ciudadanía, no lo ha hecho ya. Desde luego esta actitud lo único que nos da a entender es que, aparentemente, no tiene ningún interés en mejorar la situación que viven muchos/as irundarras día sí y día también.

Asimismo, en la actualidad existen limitaciones derivadas del cumplimiento de las normas de accesibilidad, que debería recoger la nueva ordenanza. Queremos hacer de Irun una ciudad donde las personas puedan pasear, andar, visitar… en definitiva, queremos que sea una ciudad accesible, en la que se compaginen y se respeten todos los intereses; del peatón, de particulares, de comerciantes y sobre todo de las personas con diversidad funcional.

Por ello, hemos solicitado al gobierno y en concreto al delegado de Vía Pública, que cumpla con la moción aprobada en el pleno del mes de enero y convoque una mesa de trabajo, donde estén presentes todas las sensibilidades de Irun, con el objetivo de actualizar la ordenanza de terrazas y veladores.

Nuestra prioridad siempre serán Irun y sus personas, y así lo hemos demostrado hoy

Resaltamos la nueva situación de mayorías manifestadas que vive el Ayuntamiento de Irun

Nos inquietan los compromisos plurianuales que se han aprobado puedan condicionar la capacidad inversora del Ayto. durante todas las legislaturas

Una vez finalizado el Pleno extraordinario, que ha tenido lugar hoy en el Ayuntamiento de Irun, hemos querido dar a conocer a la ciudadanía irundarra la valoración de la propuesta presentada por el Gobierno, y también una valoración del resultado al que se ha llegado tras el debate y la votación de las enmiendas.

En primer lugar, está la propuesta del gobierno, que hoy el gobierno socialista ha llevado a Pleno, antes de nada nos gustaría subrayar el importe de la modificación de crédito, un total de 5.687 millones de euros. Una cuantía relevante, y no olvidemos que estamos en octubre. Irun lleva 10 meses en situación de prórroga presupuestaria, sin poder poner en marcha casi ninguna actuación nueva y, en consecuencia, acumulando recursos en el cajón. Porque sí, este ayuntamiento ha seguido cobrando los impuestos a las y los irundarras, y ha seguido recibiendo de la Diputación los recursos derivados de los impuestos que pagan la ciudadanía y las empresas. Recursos que tienen todos como finalidad, revertir en la sociedad como servicios e inversiones. Por desgracia este ayuntamiento, gestionado por el gobierno socialista, lleva todo el año 2019 casi sin poner en marcha nuevos proyectos y con el dinero en un cajón.

Es más, hace meses el Ayuntamiento anunció la disponibilidad de 8 millones, pero la modificación de crédito que nos presentan ahora es de 6,5 millones, incluyendo el margen para la oposición.El Gobierno anuncia que por prudencia deja una reserva de 1,5 millones. Una reserva de 1,5 millones, mayor que nunca, por las malas perspectivas que dice tener el delegado de hacienda. ¿Es realmente la prudencia lo que motiva esta reserva? ¿Acaso dispone el delegado de Hacienda de información que indique que puede venir una liquidación del FFFM negativo en 1,5 millones de euros? Porque lo publicado  por las diputaciones, y que todos tenemos disponible, apuntan en otra dirección. Un anuncio de estas características, hecho por un político con responsabilidades de gobierno, tiene que hacerse con seriedad, rigor, responsabilidad. Ya hay bastantes malos agoreros pululando como para que un político con responsabilidades de gobierno empeore, por su propia conveniencia política, lo que hasta ahora va bien. Además, tiene consecuencias. La más directa es que Irun sigue guardando el dinero en el cajón cuando hay necesidades que no pueden esperar.

En segundo lugar, estan los compromisos plurianuales que hoy se han llevado a cabo en la modificación aprobada mediante el voto favorable del PSE-EE y Elkarrekin Podemos. Unos compromisos plurianuales por unos importes tan altos que van a condicionar la capacidad inversora de toda la legislatura. Y se hace en una modificación de créditos en octubre, es decir, cuando no son proyectos que vayan siquiera a iniciarse en 2019. Entre ellos la construcción del edificio municipal en la plaza San Juan. A nuestro parecer una construcción que no es prioritaria, ya que dicha construcción nos llevaría a limitar de manera importante la realización de inversiones que en Irun son necesarias y que se verán relegadas por estos 8 millones ya comprometidos». A raíz de ello, Iridoy ha lanzado la pregunta de; «¿No era más lógico incluirlos en el debate presupuestario que tendremos de aquí a pocas semanas, en vez de incluir importes pequeños en 2019 y millones para los próximos años?.

En cuanto a las negociaciones mantenidas con el gobierno socialista, hemos recibido un trato pasivo y pobre. Tenemos claro que hemos estado en todo momento a la cola de las conversaciones con el Gobierno, y a los hechos me remito. Hace más de dos semanas que presentamos nuestras propuestas, con objetivo de escuchar, hablar y acordar, tanto con el gobierno como con el resto de los grupos de la oposición. Pero no ha sido hasta a menos de 24 horas del pleno, cuando ha contactado nuevamente con nosotros el delegado responsable del gobierno socialista. Sin tiempo para avanzar en una negociación seria que pudiera acercar nuestras posturas. Esta actitud no hace más que vislumbrar esa falta de actitud de acuerdo con todos y todas.

Asimismo, las propuestas presentadas por nuestro grupo tienen todas ellas el objetivo de favorecer la mejora de Irun y el bienestar de sus personas. Un conjunto de propuestas positivas y constructivas que hemos presentado para disminuir las faltas que hemos identificado en la propuesta del gobierno, después de realizar un análisis exhausto. Nuestras propuestas se basan en lo que la ciudadanía nos ha dicho, porque hemos preguntado y escuchado, para dar así una mejor respuesta a las necesidades de nuestra ciudad y personas. Pero el gobierno no ha mostrado voluntad de llegar a un acuerdo, nos lo ha demostrado relegándonos a la cola en sus conversaciones con una negociación raquítica.

Para finalizar, durante estos últimos meses se ha venido hablando de que estamos ante un nuevo tiempo en este mandato. Y después del pleno de hoy, podemos decir que así es. Nos da la sensación de que el gobierno hoy ha acudido al Pleno, ya con un acuerdo cerrado. Un acuerdo que no se ha querido comunicar, y se ha preferido ocultar. Los acuerdos son totalmente legítimos, sin duda, y no ponemos eso en cuestión, si no que no entendemos ese ocultismo hacia la ciudadanía y el resto de grupos. ¿Realmente ha habido predisposición de acuerdo con todos los grupos o ha habido un grupo preferente que ha facilitado hoy la aprobación de todas las propuestas del gobierno? Este Ayuntamiento debería ser ejemplo de transparencia y honestidad, para que la ciudadanía sepa en qué realidad vivimos todos los y las irundarras.

Apostamos por que el euskera sea una lengua de primer nivel en Irun

Solicitamos al área de Euskera que convoque el Consejo Asesor de Euskera, para poder incorporar mejoras al Plan de Normalización del Uso del Euskera del Ayuntamiento

Esta mañana, Josune Gomez y yo, nos hemos se han acercado a los alrededores del CBA con el objetivo de subrayar la importancia de promover el euskera en  Irun. La promoción del euskera siempre ha sido una de nuestras prioridades. Lamentablemente, durante muchos años el gobierno municipal de Irun, ha estimado el euskera como lengua secundaria. Ante esta situación, nuestro grupo ha reflexionado y ha analizado las iniciativas y planes que se están llevando a cabo en el Ayuntamiento de Irun, para así proponer mejoras y que faciliten y promuevan el uso del euskera tanto en la ciudad como en el propio Ayuntamiento.

En este sentido, y con el objetivo de analizar y mejorar los pasos que se dan en torno al euskera en la ciudad, hemos estudiado la propuesta del área de Euskera del Ayuntamiento, en torno a la VI. Planificación del Plan de Normalización del Uso del Euskera para el periodo 2018-2022. Antes de nada, me gustaría indicar que nuestro grupo cree que la VI. Planificación ya debería estar en vigor. Irun tiene necesidades importantes que afrontar en el ámbito del euskera, y no vemos que el Ayuntamiento de suficientes pasos para mejorar dicha situación» ha subrayado la concejala Gomez. «Es más, recibimos la propuesta de la VI. Planificación a principios de agosto. Una propuesta amplia y profunda, si, pero una vez leída y estudiada, insuficiente y mejorable», ha mencionado Gomez. «En estos dos meses nuestro grupo ha estado trabajando y hemos elaborado una serie de propuestas positivas y novedosas, que creemos podrían complementar de manera significativa la propuesta ya lanzada. Sin embargo, el Ayuntamiento no ha dado ningún paso desde que envió el documento, no ha habido predisposición de conversar, no se ha convocado ni un solo Consejo Asesor del Euskera, y por ende, no se nos ha dado la oportunidad de aportar mejoras ni plantear posibles dudas.

Ante esta situación, hemos pedido al gobierno municipal, y en concreto a la responsable del área de Euskera que, antes de poner en marcha la planificación que ellos han elaborado, y que vemos escasa, convoquen el Consejo Asesor de Euskera, para que todos los grupos municipales de la oposición podamos  realizar propuestas constructivas al documento. Irun se merece un Plan completo, que cuide y fomente adecuadamente el euskera, tanto en la calle como en el propio Ayuntamiento. Y para ello, siempre defenderemos la necesidad de colaborar con diferentes. Entre todos, el Ayuntamiento debería desarrollar un Plan integral, que recoja propuestas numerosas e innovadoras.

Porque el euskera siempre ha sido una de nuestras prioridades, ha sido y será una de nuestras líneas estratégicas. Es más, en la anterior legislatura estuvimos en el Gobierno, yo fui la delegada del Área de Euskera, y durante esos años que estuvimos al frente de la delegación, pudimos reavivar el área y mediante la colaboración entre instituciones y diferentes, pusimos en marcha nuevas iniciativas, que hoy en día son pioneras en la ciudad, como por ejemplo Lannahi, entre muchas otras. Pero en la actualidad no vemos que haya inquietud por el euskera, nos preocupa que los pasos que se han dado no sigan el ritmo que deberían, y no vemos, hasta el momento al menos, un interés real por colaborar con los grupos de la oposición.

Para finalizar, apostamos por la promoción del euskera y por garantizar la igualdad lingüística en Irun. Eso si, en ese trayecto son imprescindibles los recursos y la voluntad política. Nosotros estamos dispuestos a colaborar con todos y todas, para que la igualdad lingüística se haga realidad e impulsar además unas medidas adecuadas y completas. Por eso, para poder dar pasos adelante y en positivo, le pedimos al gobierno municipal que convoque el Consejo Asesor de Euskera en los próximos días.

El bienestar de la juventud es una de nuestras prioridades

Defendemos que es el momento de ampliar y reforzar el Haurtxoko de Palmera Montero

Esta mañana, junto a Josune Gómez, concejala del grupo y hace dos años delegada de Juventud, Educación y Euskara del Ayto de Irun, nos hemos acercado hasta el barrio de Palmera de Montero para poner en valor la importancia de los Haurtxokos a la hora de dar una respuesta más completa a las necesidades de los niños y niñas de Irun, así como, para proponer una iniciativa que mejoraría el servicio.

Tal y como dio a conocer el área de Juventud el 25 de julio en los medios de comunicación, la demanda de los Haurtxokos ha aumentado en los últimos años. En este sentido, hemos querido  reflexionar y, coincidimos con que los Haurtxokos que tenemos en la ciudad son uno de los ejes fundamentales del servicio de Gazteartean, pero creemos necesario recordar el porqué y el origen del crecimiento de la demanda, para poder dar a esta una correcta respuesta. Hace cuatro años la situación que vivía el área de Juventud nada tenía que ver con la actual. Los gobiernos socialistas no quisieron darle la importancia que realmente a nuestro parecer tiene y, por tanto, la juventud de la ciudad no tenía ofertas atractivas y el servicios no contaba casi con demanda» ha mencionado. «Así pues, cuando entramos en el Gobierno, el área de Juventud estuvo en nuestras manos y conversamos con los técnicos municipales para palpar mejor la situación, vimos la necesidad de cambiar la estrategia del área. Hicimos una apuesta real por el desarrollo de, los niños/as y la juventud, porque ellos/as son el futuro. Por lo tanto, para que ese cambio tuviera cabida tuvimos que tomar varias decisiones y poco a poco comenzamos a trabajar en un cambio de método, y entre otras cuestiones tuvimos que; cerrar un Haurtxoko en Ventas que no cumplía las condiciones mínimas e idóneas y recibía sucesivas quejas, pero reconstruimos otro en el antiguo edificio de Elatzeta, renovamos y transformamos el de Elitxu y creamos uno nuevo en Palmera Montero. Además, profundizamos en el servicio que ofrecían los Haurtxokos y los actualizamos para que estos fueran más atractivos y adecuados.  

En cuanto al Haurtxoko de Palmera Montero, este se situó en una de las dos partes de un local municipal, mientras que la otra hacía la función de almacén para que el grupo de baile Kemen guardara ropa y herramientas. Pero esta situación está a punto de cambiar y ahora es el momento. Ya ha finalizado la obra del frontón de Uranzu, y en esta infraestructura el grupo de baile Kemen tiene un espacio adaptado para poder guardar su material. Por ello, y teniendo en cuenta la subida de inscripciones, sobre todo en la zona de Palmera Montero, y con el fin de mejorar el servicio, entendemos que se debería dirigir la totalidad del uso de este local municipal al servicio de Gazteartean, convirtiendo así el local dividido en dos, en uno único para el Haurtxoko. Así, se podría brindar una oferta más amplia, y mejor respuesta a las necesidades.

Por otra parte, y teniendo en cuenta la Modificación de Créditos que se celebrará en septiembre, consideramos éste un momento idóneo para abordar la adecuación del local; hacer una pequeña obra, si fuera necesario, y obtener el material pedagógico que fuera necesario para el servicio. Es una oportunidad para mejorar los servicios dirigidos a niños/as y jóvenes de nuestra ciudad, ampliando este servicio de Haurtxokos y creando nuevas iniciativas. Creemos que para ello, el actual gobierno debería realizar una verdadera apuesta, y destinar una cantidad a esta cuestión. Nosotros como EAJ-PNV nos comprometemos a ello, lo haremos, porque tenemos claro que vamos a seguir trabajando por el bien de Irun y sus personas.

Nos comprometemos a dar solución al problema de tráfico y aparcamiento de la ciudad

Apostamos por la colaboración para impulsar la construcción de la Ronda Sur, y el desdoblamiento de algunos tramos de la variante, así como mejoras en los recorridos peatonales, y en bidegorris

De igual modo, nos comprometemos a impulsar y elaborar un Plan de Choque sobre el aparcamiento, a habilitar zonas de aparcamiento exprés, acondicionar bolsas de aparcamiento y a colaborar con asociaciones de comerciantes para completar la oferta de tickets de descuento y tarifas reducidas de OTA para la primera hora

Hoy hemos presentado las propuestas que recogemos en nuestrp programa electoral, para solventar la problemática de la movilidad y aparcamientos de Irun. Propuestas concretas, diseñadas por y para Irun y sus personas, con un claro objetivo facilitar y agilizar los tráficos, para mejorar su bienestar, así como ampliar, impulsar y conectar bidegorris.

Desde EAJ-PNV estamos muy sensibilizados con la problemática de la movilidad y del aparcamiento existente en la ciudad. A lo largo de estos años, hemos tenido entre otras cuestiones la prioridad de impulsar la construcción de las infraestructuras pertinentes que ayuden a facilitar el bienestar de las personas, y que los y las irundarras puedan llegar a sus casas sin atascos de tráfico, ni problemas de aparcamiento. Por eso, ya desde el mandato anterior, venimos proponiendo la construcción y el acondicionamiento de nuevos aparcamientos en superficie en distintos barrios, como impulsando la colaboración con la Diputación Foral de Gipuzkoa para la construcción del semienlace y primera fase de la Ronda Sur.

Por ello, proponemos una colaboración adecuada con la Diputación, para impulsar la construcción de la Ronda Sur, a fin de calmar la densidad de tráfico en el centro de la ciudad y reducir drásticamente los atascos diarios que padece la ciudadanía para entrar y salir de Irun. Además de impulsar el desdoblamiento por fases de algunos tramos de la variante.

Asimismo, proponemos mejoras en los recorridos peatonales, y en bidegorris; vamos a mejorar el diseño de los actuales bidegorris: señalización, trazado, dimensiones, etc. Además nos comprometemos a colaborar con el Gobierno Vasco para implantar el bidegorri de unión entre Hondarribia-Irun-Hendaia bordeando el Parque Ecológico Txingudi y a ampliar el recorrido del bidegorri de Behobia bordeando el rio Bidasoa hasta el parque Oxinbiribil.

En lo que a aparcamiento se refiere, trabajaremos por resolver el problema del aparcamiento en la ciudad. Debemos calmar la densidad del tráfico del centro de Irun si, pero también debemos hacer un trabajo exhaustivo en lo que a aparcamientos se refiere.  Porque desde nuestro punto de vista, las políticas de aparcamiento y movilidad que hay ahora en Irun son erróneas, e Irun necesita cambiar y mejorar el modelo de gestión de aparcamientos. Entre otras propuestas, hemos incluido en nuestro programa para el futuro de Irun, elaborar un Plan de Choque sobre el Aparcamiento en nuestra ciudad, colaborar con las asociaciones de comerciantes para completar la oferta de tickets de descuento en todos los aparcamientos subterráneos de la ciudad, y ofrecer tarifas reducidas para la primera hora de OTA. Además apostamos por habilitar zonas de aparcamiento exprés, así como ampliar plazas exclusivas para Residentes. Apostamos también por acondicionar “bolsas” de aparcamiento, en explanadas, aun siendo provisionales, y habilitaríamos un aparcamiento en la parcela existente junto al antiguo transformador, en Larreaundi.

Aintzane Oiarbide por su parte ha querido subrayar el trabajo realizado por la Diputación Foral de Gipuzkoa, y ha puesto en valor la palabra de EAJ-PNV así como su gestión, «hemos cumplido la palabra dada en cuanto a poner como prioridad la ciudad de Irun, y prueba de ello es la obra que tenemos aquí en marcha, un semienlace desde la autopista hasta Irun, que está yendo a muy buen ritmo por lo que cumpliremos todos los plazos estipulados, dando respuesta a los deseos y necesidades de la ciudadanía irundarra. Asimismo, decir que tal y como hemos hecho hasta ahora, el próximo mandato o legislatura también seguiremos de la misma manera, vamos a seguir apostando por Irun y cumpliremos la palabra dada«.

Vamos a recuperar la identidad de Irun, de sus barrios y de sus calles

Apostamos por la colaboración con las instituciones públicas, agentes sociales y la ciudadanía, para devolver su brillo a Irun y recuperar ese orgullo irundarra

Nos comprometemos a recuperar espacios de la ciudad, así como a conectar barrios y a facilitar la movilidad  

Hoy hemos presentado las propuestas sobre la regeneración urbana que creemos que necesita la ciudad y que así recogen en su programa electoral. Un programa concreto, diseñado por y para Irun y sus personas.

Nuestra ciudad se encuentra estancada, perdiendo poco a poco la vitalidad urbana y social que la caracterizaba. Así pues, ante esta situación, desde EAJ-PNV hemos analizado e identificado tres espacios urbanos en los que urge actuar; accesos a Irun (Behobia, Iparralde-Gal-Rekondo, nuestra carta de presentación y actualmente en situación de abandono. Por otro lado, la Parte Vieja, vemos necesario colmatar nuestro centro histórico, crear una cohesión del conjunto, y el tercer espacio sería, el centro de nuestra ciudad, donde encontramos barrios inconexos divididos por la brecha ferroviaria, por ello nos comprometemos a crear nuevas conexiones, nuevos espacios de ocio y de trabajo, trabajaremos por transformar este entorno degradado, lejos de «lavados de cara» que hasta ahora se han puesto sobre la mesa. Porque Irun se merece más y mejor. Al hilo de ello, resaltar la importancia para nosotros/as de proteger y estimular los frentes de agua que deben ser recuperados; Rio Bidasoa, marismas del Txingudi, etc.      

Apostamos por un Irun más moderno y vanguardista desde un punto de vista urbano. Apuesta por un Irun más amable para las personas, más atractivo para los y las visitantes, un Irun con brillo y orgullo. Y para recuperar ese orgullo irundarra, Irun debe cambiar de mirada y abordar un verdadero proceso de transformación urbana. Proceso en el que tendremos que ir de la mano de las instituciones públicas, agentes sociales y la propia ciudadanía, porque sin colaboración y acuerdos, no hay gestión eficaz.

Propuestas de futuro; medio y largo plazo

A fin de responder las necesidades de la ciudad en esta materia, apuestamos por diseñar Irun con un criterio consensuado identitario en el espacio público: mobiliario urbano, calles, plazas y barrios. Además propone recuperar los Espacios Maritimo-Fluviales, Regenerar el Espacio Ferroviario, conectar los barrios, eliminando la barrera ferroviaria, así como diseñar una nueva movilidad: realizar un nuevo Plan de Movilidad Urbana Sostenible.

Para finalizar, subrayar algún que otro compromiso más como; realizar un Plan de Accesibilidad con acciones concretas que permitan a vecinos/as moverse en su entorno de manera más accesible, libre y autónoma; nuevas rampas, ascensores… Ampliar las ayudas para mejorar la eficiencia energética de los edificios; cambio de ventanas, aislamiento de fachadas… Reurbanizar calles deterioradas de la ciudad, entre otras; Lapice, Berio, varias calles en el barrio San Miguel, Artia, Parte Vieja, y la plazoleta del Juncal, así como la construcción de un nuevo puente y rotonda en el cruce de Blaia. Vamos a impulsar la edificación en los solares abandonados del centro urbano, como ejemplo, en la calle Mayor, en el cruce de la calle Zubiaurre con calle Estación, nos comprometemos también a impulsar el desarrollo de ámbitos complejos como Korrokoitz, Papinea, Iparralde-Gal, Iparralde-Rekondo, Mendipe y Lastaola, imprescindibles para regenerar la ciudad. Y finalmente, apostamos por el desarrollo urbanístico de San Miguel-Anaka, y por consensuar un proyecto ambicioso para regenerar el Espacio ferroviario, involucrando al gobierno, asociaciones, agentes sociales y a la ciudadanía, donde poder cubrir la actual brecha y proyectar una Estación intermodal que articule el tren de alta velocidad, tren de cercanías, Topo y estación de autobuses.

Por su parte Aitor Esteban, portavoz del Congreso de Diputados, además de ofrecer su apoyo ha comentado «esta ciudad, Irun, necesita un cambio, un impulso, y para eso necesita un equipo que funcione no solo aquí, sino que también en Vitoria, Gobierno Vasco, en Madrid y en Bruselas, Europa. Los socialistas llevan muchos años gobernando Irun, ¿pero a caso fue por ellos que se empezó a retirar la playa de vías en Irun? ¿Han sido ellos quienes hicieron la petición de la retirada? No, fue gracias al partido nacional vasco, gracias a EAJ-PNV. Comprometido con Irun. Y vamos a seguir así con más proyectos, pero para eso hace falta un liderazgo, un liderazgo del Partido Nacionalista Vasco en Irun. El liderazgo de Xabier Iridoy, que pueda propiciar eso, esa gestión efectiva«.

La importancia de la coordinación, la gestión eficaz y el logro de acuerdos

Hoy a la tarde, el lehendakari Iñigo Urkullu, y diputado general Markel Olano, han visitado Irun.

En el encuentro además de los ya mencionados, han estado el presidente del partido, Lander Ugartemendia, así como concejales/as, miembros del equipo que me acompañará en las próximas elecciones, así como alderdikides. Urkullu antes de nada ha calificado nuestro equipo como un equipo de profesionales, con experiencia, capacidad y ganas, ganas de ofrecerle un mejor futuro a Irun y a sus personas. Ha destacado también la capacidad de liderazgo, una persona totalmente capaz para llevar a Irun ahí a donde se proponga. Sin duda, cuenta con todo mi apoyo.

Asimismo, tanto Urkullu, como Olano y yo, hemos querido poner en valor la importancia de la colaboración entre instituciones, la importancia de crear vínculos de comunicación, para que Euskadi, Gipuzkoa e Irun, miren juntos al futuro, y se beneficien así de una mayor estabilidad, más acuerdos, más oportunidades, mejor futuro. Y para ello, EAJ-PNV ofrece un proyecto medido e ideado para Irun y sus personas, un proyecto claro, con propuestas concretas e innovadoras, así como planteamientos a medio y largo plazo. Porque los proyectos cortoplacistas no ayudan de ninguna manera a avanzar, si no que la ciudad cae en una serie de improvisaciones, que no benefician su desarrollo ni su futuro. Es más Iridoy ha recordado que su programa está publicado y disponible en su página web o en la cuenta del facebook del partido en Irun.

Urkullu y Olano, han mostrado además interés sobre la actividad económica de la ciudad, y los proyectos más punteros que proponemos para los próximos 4 años en Irun. Así pues, les hemos informado sobre la actual situación que vive la regeneración del Espacio Ferroviario, y el proyecto Via Irun. Un proyecto que puede ser la clave para que en unos cuantos años tengamos un Irun del futuro, donde las próximas generaciones tengan cabida, trabajo, vivienda, etc. Aunque para ello, y así han afirmado los tres, es necesario contar con un equipo capaz de llegar a acuerdos tanto con entidades, como con otros grupos políticos y la ciudadanía, además de poder garantizar una gestión eficaz, características que EAJ-PNV ha demostrado tener, tanto aquí en Irun, como en Gipuzkoa, Euskadi y hasta en Madrid.

La visita ha continuado por el entorno de Luis Mariano y plaza Ensanche, finalizando en el entorno de la plaza San Juan.

Queremos hacer de Irun una ciudad activa y amigable para las personas mayores

Abogamos por acercar los servicios sociales a los barrios con el objetivo de ofrecer una atención más próxima

Apostamos por impulsar el programa «Irun Lagunkoia», programa que tiene como objetivo conseguir una verdadera ciudad amigable con las personas mayores de Irun

Esta mañana hemos presentado las propuestas sobre políticas sociales, centradas en las personas mayores, que recoge nuestro programa electoral. Un programa que tiene como objetivo ofrecerle a Irun un futuro prometedor y un aire nuevo. Apostamos por un modelo de ciudad activa y amable para estas personas, que han dedicado toda su vida a trabajar, y que hoy en día son el pilar fundamental de las familias, correa de transmisión de valores y elementos de cohesión y apoyo. Por eso, cualquier Ayuntamiento, también el de Irun, está obligado a ofrecer medios para mejorar su calidad de vida en una ciudad adaptada, accesible, segura e inclusiva.

Asimismo, según los datos del EUSTAT del año 2018, en Irun tenemos 12.646 personas mayores de 65 años, es decir según los datos, el 21,25% de la población sería mayor de 65 años. En cuanto a las personas mayores de 80 años suponen, aproximadamente, un 6.7% de la población de Irun. Así pues, vista la situación demográfica de nuestra ciudad, el año 2016, desde EAJ-PNV decidimos impulsar la adhesión de Irun al programa «Euskadi Lagunkoia». Un programa que busca incentivar la participación de las personas mayores y de la ciudadanía en general, para la mejora de barrios y entornos en los municipios, para que la ciudadanía pueda seguir haciendo sus vidas a medida que envejecen. Sin embargo, “Irun Lagunkoia” solo recoge el diagnóstico, desde entonces hasta ahora, el Ayuntamiento no ha realizado acción alguna. No ha sopesado ni ha abordado las mejoras planteadas y que Irun necesita. Programa con el que nos comprometemos. Fomentaremos espacios de ocio, esparcimiento y salud compartidos con el objeto de potenciar relaciones y vínculos intergeneracionales, apoyando actividades de voluntariado, asociacionismo y participación comunitaria.

Del mismo modo, el aumento de la esperanza de vida implica un incremento de las situaciones de dependencia, un auténtico reto que requiere de la colaboración entre las instituciones, aunque hay que recordar el reajuste competencial desde la aprobación de la Ley Vasca de Servicios Sociales en 2008, por lo que hoy el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) es competencia municipal y las residencias y centros de día lo son de la DFG. En ese sentido, fomentaremos el Servicio de Ayuda a Domicilio, destinado a aquellas personas mayores que desean seguir viviendo en sus domicilios, y aprovecharemos los programas-piloto en Gipuzkoa para aplicarlas en Irun, como por ejemplo, el programa “Etxean Bizi de la Diputación Foral de Gipuzkoa y Fundación Matía. En ese mismo sentido, planteamos descentralizar los servicios sociales de atención primaria, aprovechando locales municipales, para acercarlos a las personas mayores de los barrios, manteniendo los servicios centrales del Hospital Viejo, para dar una mejor respuesta a las realidades y necesidades de nuestra ciudadanía y nuestros/as mayores.

Por último, subrayar la importancia de una colaboración permanente con el tercer sector y con los agentes que operan en el ámbito social en Irun. No debe haber una política social sustentada sólo en las políticas de la administración. Por ello, es imprescindible la colaboración entre el tercer sector, y las instituciones.

Además, después de años de espera, Irun ya puede respirar y decir que próximamente contará con el complejo residencial de Arbes, construida por la DFG y que permitirá aliviar las listas de espera que tenemos en la comarca. Aún así, y tal como he mencionado anteriormente, hoy en día cada vez más personas quieren permanecer en sus domicilios el máximo tiempo posible, deseo al que desde EAJ-PNV vamos a dar respuesta». Porque la prolongación de la vida activa y autónoma depende, en gran parte, de la amigabilidad del diseño urbano, de la seguridad y de la adecuación de los ambientes domésticos. «Y yo mismo, me comprometo a desarrolla y a fomentar un modelo de envejecimiento activo en Irun. Queremos hacer de Irun, un entorno amigable con las personas mayores, reorganizando sus estructuras y servicios para que estas sean accesibles y estén adaptadas a las diferentes necesidades y capacidades de la ciudadanía.